martes, 20 de mayo de 2014

Etapas de la escritura Emilia Ferreiro

Nivel 1: Presilabico
Características importantes
1.       En este nivel el niño reproduce los rasgos típicos de la escritura (trazos ondulados continuos y rayas verticales discontinuas).
2.    Intención subjetiva.  La escritura no cumple una función comunicativa.  El niño puede interpretar o no su propia escritura. Esta no es interpretable si no se conoce la intención del escritor.

3.    Otra  característica muy importante es la relación de correspondencia entre el objeto  referido y   la escritura, de tal manera que el niño puede esperar que su nombre “crezca” al crecer él. 

4.    Necesidad de sostener la escritura por medio de un dibujo,  el cual cumple garantía de significación.

5.    Aparición simultánea de números y letras, combinación de estas en la escritura.

6.    El modelo de escritura elegido puede ser la cursiva o la imprenta, pero sólo cuando el modelo elegido es este último se puede ubicar dos hipótesis: grafías variadas y constancia en la cantidad.

7.    La lectura de lo escrito es global, la escritura no es analizable.

Nivel 2: Silabico
Características de esta etapa:

1.       La hipótesis de que para poder leer cosas diferentes debe haber una diferencia objetiva en las  escrituras. Esto implica una continuidad con el período anterior donde requería por un lado un número mínimo de grafías y por el  otro cierta variedad.
2.       La diferencia de esta etapa en relación a la etapa anterior es que ahora utiliza mayor número de grafías y son más definidos y próximos a las letras.
3.       Muchos niños utilizan las mismas formas gráficas combinándolas en el orden lineal, lo cual implica una anticipación de una operación del período operatorio, en una etapa preoperatoria.
4.       Emilia Ferreiro destaca en este sentido como contribuye la escritura al desarrollo cognitivo.
5.       La escritura no es analizable en sus partes sino que es entendida como una totalidad.
6.       En esta etapa el niño pudo haber adquirido formas fijas de escritura,  como por ejemplo el nombre propio,  el cual no es analizable por partes sino que es entendido como una totalidad, no existe correspondencia entre partes del nombre y su sonido. Cada letra equivale al todo y no tiene valor en sí mismo, la correspondencia entre escritura y su nombre es global, no analizable.
7.       La adquisición de estas formas fijas  está relacionada con contingencias culturales y personales.  Estas formas fijas o modelos, de acuerdo a las investigaciones realizadas por las autoras, se encuentran más fácilmente en niños de clase media que en niños de clase baja.
8.       Puede haber dos tipos de reacciones opuestas: por un lado puede tener lugar un bloqueo,
              En este caso el niño se limita a escribir lo que se la ha enseñado o lo puede copiar,       manifestando una alta dependencia del adulto  e inseguridad respecto de sus propias posibilidades. Este bloqueo puede ser sólo momentáneo.
                             Por otro lado cuando no existe este bloqueo se puede ver que a través del modelo del nombre el niño es capaz de utilizar las letras conocidas para generar otra escritura. Estas las realiza respetando las dos hipótesis que ha adquirido en la etapa anterior: cantidad fija de grafías y variedad de las mismas,  con la diferencia que las letras guardan semejanza con las de referencia  y ahora utiliza mayor cantidad de formas gráficas.
9.       En esta etapa se destaca el uso de la letra imprenta por ser su escritura superior en calidad a la letra cursiva y, además, por el origen extraescolar de la alfabetización.

Nivel 3: De transición 
Características:
1.    En este nivel surge la llamada  hipótesis silábica, donde el niño intenta atribuir un valor sonoro a cada letra que compone la escritura. La evolución en este sentido se relaciona con  que se supera la etapa de correspondencia global entre la forma escrita y su expresión oral y se busca encontrar la correspondencia entre partes del texto y partes de la expresión  oral, de tal manera que cada letra será equivalente a una sílaba.
2.    La hipótesis silábica puede aparecer cuando el niño cuenta con la habilidad de reproducir formas gráficas similares a las letras o no. Cuando no cuenta con esta habilidad puede suceder que no adquieran un valor sonoro estable.
3.    Por otro lado puede suceder que la misma grafía represente palabras con diferente significación de tal forma que  “AO” podría representar tanto “SAPO “  como “PALO”.
4.    Las vocales si bien adquieren un valor fonético estable pueden funcionar en diferentes  sílabas donde aparecen.
5.    La coexistencia de formas fijas de escritura con la hipótesis silábica provoca conflictos cognitivos en la adquisición de la escritura  provocando que las exigencias de variedad y cantidad se debiliten o desaparezcan momentáneamente.
6.    En esta etapa el niño le otorga un valor silábico a una consonante de tal manera que  una letra puede representar diferentes sílabas
7.    La hipótesis silábica es una construcción original del niño que no se puede atribuir a la transmisión del adulto.
8.    Esta hipótesis puede coexistir con las formas fijas o estables tales como el nombre propio.
9.    Al pasar de la escritura de sustantivos a la escritura de oraciones el niño va intentar seguir utilizando la misma hipótesis o bien intentar analizar unidades menores que componen la totalidad.

Nivel 4: Alfabetico
Características:
1. Este es un período de transición en  que el niño trabaja con ambas hipótesis a la vez: silábica y alfabética. Al alternar entre ambas al escribir pareciera omitir letras por ejemplo “PTO” para PATO, pero en realidad no se trata de una omisión  sino que está intentando conservar la primer hipótesis adquirida sobre la última.
2. El conflicto que le provoca la contradicción entre la hipótesis silábica donde una letra se corresponde con una sílaba y hipótesis de cantidad mínima de grafías y por otro lado el conflicto entre las formas gráficas propuestas por el adulto y su intento de lectura de acuerdo a su hipótesis silábica, conduce al niño al pasaje de la hipótesis silábica a la hipótesis alfabética. Este conflicto es aún mayor  en el caso de la escritura de formas fijas como el nombre propio.
3. Llega paulatinamente a descubrir la relación de correspondencia entre la fonemas y grafemas, eliminando los resabios silábicos del período anterior y  a la vez entender que la correspondencia no es estricta ni lineal (por ejemplo en nuestro idioma hay fonemas representados por dos grafías como la rr, ch, ll y la qu y otras que corresponden a ningún fonema como la h)
4. El medio social debe proveer la atención necesaria para que  suja  un conflicto cognitivo y éste  posibilite el pasaje de una hipótesis  a otra.
4. En este momento evolutivo es posible que el niño sufra un bloqueo al ser consciente de sus dificultades difíciles de sobrepasar.
5. No obstante, y generalmente, en esta etapa la conciencia en la posibilidad de cometer errores ortográficos suele no ser causa de bloqueo.




No hay comentarios:

Publicar un comentario