martes, 20 de mayo de 2014

Fuentes consultadas


Etapas de la escritura Emilia Ferreiro

Nivel 1: Presilabico
Características importantes
1.       En este nivel el niño reproduce los rasgos típicos de la escritura (trazos ondulados continuos y rayas verticales discontinuas).
2.    Intención subjetiva.  La escritura no cumple una función comunicativa.  El niño puede interpretar o no su propia escritura. Esta no es interpretable si no se conoce la intención del escritor.

3.    Otra  característica muy importante es la relación de correspondencia entre el objeto  referido y   la escritura, de tal manera que el niño puede esperar que su nombre “crezca” al crecer él. 

4.    Necesidad de sostener la escritura por medio de un dibujo,  el cual cumple garantía de significación.

5.    Aparición simultánea de números y letras, combinación de estas en la escritura.

6.    El modelo de escritura elegido puede ser la cursiva o la imprenta, pero sólo cuando el modelo elegido es este último se puede ubicar dos hipótesis: grafías variadas y constancia en la cantidad.

7.    La lectura de lo escrito es global, la escritura no es analizable.

Nivel 2: Silabico
Características de esta etapa:

1.       La hipótesis de que para poder leer cosas diferentes debe haber una diferencia objetiva en las  escrituras. Esto implica una continuidad con el período anterior donde requería por un lado un número mínimo de grafías y por el  otro cierta variedad.
2.       La diferencia de esta etapa en relación a la etapa anterior es que ahora utiliza mayor número de grafías y son más definidos y próximos a las letras.
3.       Muchos niños utilizan las mismas formas gráficas combinándolas en el orden lineal, lo cual implica una anticipación de una operación del período operatorio, en una etapa preoperatoria.
4.       Emilia Ferreiro destaca en este sentido como contribuye la escritura al desarrollo cognitivo.
5.       La escritura no es analizable en sus partes sino que es entendida como una totalidad.
6.       En esta etapa el niño pudo haber adquirido formas fijas de escritura,  como por ejemplo el nombre propio,  el cual no es analizable por partes sino que es entendido como una totalidad, no existe correspondencia entre partes del nombre y su sonido. Cada letra equivale al todo y no tiene valor en sí mismo, la correspondencia entre escritura y su nombre es global, no analizable.
7.       La adquisición de estas formas fijas  está relacionada con contingencias culturales y personales.  Estas formas fijas o modelos, de acuerdo a las investigaciones realizadas por las autoras, se encuentran más fácilmente en niños de clase media que en niños de clase baja.
8.       Puede haber dos tipos de reacciones opuestas: por un lado puede tener lugar un bloqueo,
              En este caso el niño se limita a escribir lo que se la ha enseñado o lo puede copiar,       manifestando una alta dependencia del adulto  e inseguridad respecto de sus propias posibilidades. Este bloqueo puede ser sólo momentáneo.
                             Por otro lado cuando no existe este bloqueo se puede ver que a través del modelo del nombre el niño es capaz de utilizar las letras conocidas para generar otra escritura. Estas las realiza respetando las dos hipótesis que ha adquirido en la etapa anterior: cantidad fija de grafías y variedad de las mismas,  con la diferencia que las letras guardan semejanza con las de referencia  y ahora utiliza mayor cantidad de formas gráficas.
9.       En esta etapa se destaca el uso de la letra imprenta por ser su escritura superior en calidad a la letra cursiva y, además, por el origen extraescolar de la alfabetización.

Nivel 3: De transición 
Características:
1.    En este nivel surge la llamada  hipótesis silábica, donde el niño intenta atribuir un valor sonoro a cada letra que compone la escritura. La evolución en este sentido se relaciona con  que se supera la etapa de correspondencia global entre la forma escrita y su expresión oral y se busca encontrar la correspondencia entre partes del texto y partes de la expresión  oral, de tal manera que cada letra será equivalente a una sílaba.
2.    La hipótesis silábica puede aparecer cuando el niño cuenta con la habilidad de reproducir formas gráficas similares a las letras o no. Cuando no cuenta con esta habilidad puede suceder que no adquieran un valor sonoro estable.
3.    Por otro lado puede suceder que la misma grafía represente palabras con diferente significación de tal forma que  “AO” podría representar tanto “SAPO “  como “PALO”.
4.    Las vocales si bien adquieren un valor fonético estable pueden funcionar en diferentes  sílabas donde aparecen.
5.    La coexistencia de formas fijas de escritura con la hipótesis silábica provoca conflictos cognitivos en la adquisición de la escritura  provocando que las exigencias de variedad y cantidad se debiliten o desaparezcan momentáneamente.
6.    En esta etapa el niño le otorga un valor silábico a una consonante de tal manera que  una letra puede representar diferentes sílabas
7.    La hipótesis silábica es una construcción original del niño que no se puede atribuir a la transmisión del adulto.
8.    Esta hipótesis puede coexistir con las formas fijas o estables tales como el nombre propio.
9.    Al pasar de la escritura de sustantivos a la escritura de oraciones el niño va intentar seguir utilizando la misma hipótesis o bien intentar analizar unidades menores que componen la totalidad.

Nivel 4: Alfabetico
Características:
1. Este es un período de transición en  que el niño trabaja con ambas hipótesis a la vez: silábica y alfabética. Al alternar entre ambas al escribir pareciera omitir letras por ejemplo “PTO” para PATO, pero en realidad no se trata de una omisión  sino que está intentando conservar la primer hipótesis adquirida sobre la última.
2. El conflicto que le provoca la contradicción entre la hipótesis silábica donde una letra se corresponde con una sílaba y hipótesis de cantidad mínima de grafías y por otro lado el conflicto entre las formas gráficas propuestas por el adulto y su intento de lectura de acuerdo a su hipótesis silábica, conduce al niño al pasaje de la hipótesis silábica a la hipótesis alfabética. Este conflicto es aún mayor  en el caso de la escritura de formas fijas como el nombre propio.
3. Llega paulatinamente a descubrir la relación de correspondencia entre la fonemas y grafemas, eliminando los resabios silábicos del período anterior y  a la vez entender que la correspondencia no es estricta ni lineal (por ejemplo en nuestro idioma hay fonemas representados por dos grafías como la rr, ch, ll y la qu y otras que corresponden a ningún fonema como la h)
4. El medio social debe proveer la atención necesaria para que  suja  un conflicto cognitivo y éste  posibilite el pasaje de una hipótesis  a otra.
4. En este momento evolutivo es posible que el niño sufra un bloqueo al ser consciente de sus dificultades difíciles de sobrepasar.
5. No obstante, y generalmente, en esta etapa la conciencia en la posibilidad de cometer errores ortográficos suele no ser causa de bloqueo.




Codificacion y descodificacion

¿Qué es la codificación?

La codificación es el proceso de poner juntos los segmentos de sus datos que parecen ilustrar una idea o un concepto (representados en su proyecto como nodos). De esa forma, la codificación es una forma de hacer abstracción a partir de los datos existentes en sus recursos para construir un mayor entendimiento de las fuerzas que intervienen.

Se llama codificación a la transformaciónde la formulación de un mensaje a través de las reglas o normas de un código o lenguaje predeterminado.
Conocemos a la codificación como cualquier operación que implique la asignación de un valor de símbolos o caracteres a un determinado mensaje verbal o no verbal con el propósito de transmitirlo a otros individuos o entidades que compartan el código.
La codificación es algo tan simple como lo que realizamos a diario cuando transformamos imágenes visuales o entidades conceptuales en palabras, oraciones, textos y las comunicamos a aquellos que nos rodean. También es codificación aquellas operaciones más complejas que implican códigos compartidos por menos interlocutores, como puede ser un mensaje cifrado o información emitida mediante el código Morse. Metafóricamente, además, se puede hablar de mensajes codificados cuando estos encierran un valor críptico o ininteligible para el público medio.


¿Qué es la descodificación? 

Fase del proceso de la comunicación en la que el receptor del mensaje emitido identifica e interpreta los signos que constituyen el mensaje comunicado.

Aplicar inversamente a un mensaje o señal codificado las reglas de su código para obtener la 
forma primitiva del mensaje

Competencias lingüísticas: hablar, escuchar, leer y escribir.

Estas habilidades también reciben el nombre de “destrezas” o  “capacidades comunicativas”.• Competencia comunicativa: (Hymes) Es la capacidad de usar el lenguaje apropiadamente en las diversas situaciones sociales que se nos presentan cada día. Ej: una persona que sabe toda la gramática del inglés pero en Londres no se sabe expresar.
• LAS CUATRO HABILIDADES LINGÜÍSTICAS.
• El uso de la lengua puede realizarse de 4 formas distintas según el papel que tiene el individuo en el proceso de comunicación, es decir según actúe como emisor o receptor y también, según el canal de transmisión que utilicemos, es decir según tengamos el canal oral o escrito.
• CODIFICACIÓN DECODIFICACIÓN
• Emisor Hablar = Canal oral Escuchar Receptor
• Escribir = Canal escrito Leer}
El lenguaje es el instrumento del pensamiento y del aprendizaje. A través de las habilidades lingüísticas (escucha y expresión oral), recibimos información, la procesamos y expresamos nuestros pensamientos. Por tanto, nuestras habilidades lingüísticas influyen de manera determinante en la calidad y precisión de la información que recibimos, a su vez, esta información es la materia prima para la elaboración de nuestros pensamientos. No es posible tener pensamientos claros a partir de información difusa. En tal sentido, la atención de los problemas de lenguaje a través del análisis riguroso de las habilidades lingüísticas es vital para el proceso de aprendizaje.

Escuchar:
La escucha activa significa escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista del que habla. ¿Cuál es la diferencia entre el oír y el escuchar?. Existen grandes diferencias. El oír es simplemente percibir vibraciones de sonido. Mientras que escuchar es entender, comprender o dar sentido a lo que se oye. La escucha efectiva tiene que ser necesariamente activa por encima de lo pasivo. La escucha activa se refiere a la habilidad de escuchar no sólo lo que la persona está expresando directamente, sino también los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo. Para llegar a entender a alguien se precisa asimismo cierta empatía, es decir, saber ponerse en el lugar de la otra persona.

Hablar:
Piense en su hijo cuando era un bebé y recuerde sus arrullos, cómo gorjeaba y gorgoteaba, aún antes de haber dicho su primera palabra. Su hijo practicaba para comunicarse más adelante, pero ni su cerebro ni su aparato vocal estaban todavía desarrollados como para que usara las palabras para transmitir sus necesidades. Sin embargo, a medida que los niños crecen, llegan a darse cuenta de que un conjunto de sonidos específicos, organizados de determinada manera, tiene un significado. Poco a poco, también aprenden que las palabras se combinan de muchas formas y que sirven para transmitir sus ideas a otras personas. La mayoría desarrolla estas habilidades lingüísticas automáticamente escuchando a sus familiares y hablando regularmente con ellos.
De hecho, los estudios demuestran que es importante hablarles a los niños pequeños y que cada familia es diferente respecto de cuánto les habla a sus bebés. Las investigaciones que estudiaron cómo se comunican las familias antes de la edad de 18 meses indican que los niños cuyos padres les han hablado mucho tienen mejores habilidades al empezar la escuela que los niños cuyos padres les han hablado menos. Para el niño promedio, la mejor base para el éxito académico es una mayor exposición al lenguaje.

Leer:
Cuando uno no comprende lo que lee, naturalmente se desmotiva, y disminuye o en ocasiones pierde el gusto por la lectura.
El desarrollo de la competencia lectora es una de las claves para un buen aprendizaje en todas las áreas del conocimiento, tanto en la escuela como fuera de ésta.
La práctica de la lectura desarrolla la capacidad de observación, atención, concentración, análisis y espíritu crítico, además de generar reflexión y diálogo.
Estudios han comprobado que el buen desarrollo de la competencia lectora es uno de los elementos que aumenta la probabilidad de tener un mejor empleo y mejores salarios.
A través de la lectura uno puede divertirse, reflexionar, estimular y satisfacer la curiosidad sobre los temas de interés.
HABILIDAD LECTORA
La lectura involucra dos actividades principales:
Identificación de palabras o “decodificación”.
Comprensión del significado del texto.
Es necesario que la lectura sea fluida para que la mente pueda retener una oración durante suficiente tiempo para comprenderla.
Si no hay comprensión no hay lectura, por lo que el lector debe ser capaz de entender y reflexionar sobre lo que lee.
Con el apoyo de diversos especialistas, la Secretaría de Educación Pública ha definido los estándares para poder determinar y registrar:
¿Cuántas palabras por minuto lee el alumno en voz alta (Velocidad de Lectura)?
¿Qué tanto entiende el alumno de lo que lee (Comprensión Lectora)?
¿Cómo lee el alumno en voz alta (Fluidez Lectora)?
Son  la etapa que permite generar interés por el texto que va a leer. Es el momento para revisar los conocimientos previos y de prerrequisitos; los previos se adquieren dentro del entorno que traen los estudiantes, los prerrequisitos nos da la educación formal como: vocabulario, nociones de su realidad y uso del lenguaje. Además, es una oportunidad para motivar y generar curiosidad. 

  • Habilidad Escribir Cambian Expresar los Sirve para ideas símbolos expresar y Características mediante de comunicar símbolos acuerdo a la cultura